martes, 14 de octubre de 2025

La decimonovena unificación de la izquierda

En la vida hay varias cosas que son cíclicas, como determinados sucesos históricos, la economía y sus crisis, o los proyectos de unificación de la izquierda en España. Como dice el refrán "a la decimonovena va la vencida", más o menos. La política española se ha ido convirtiendo cada vez más en un escenario que simula una campaña electoral perpetua, donde los partidos estatales parecen siempre más preocupados por enzarzarse mutuamente que por gobernar, ya sea en las Comunidades Autónomas, en algunos ayuntamientos, o incluso en el Congreso y el Senado. Y entre tanto barullo aparece siempre el mismo dilema: ¿por qué hay tantos partidos de izquierdas y por qué no se ponen de acuerdo? 

Si creéis que voy a responder yo a esa pregunta dejad de leer, porque a veces ni yo mismo lo entiendo. Lo que haré será intentar contextualizar la situación actual sobre esta encrucijada, porque hay cosas que a pesar de ser muy simples parece que se nos han olvidado. Empezando porque las elecciones en nuestro país, tanto las generales como las autonómicas (en aquellas CC.AA con 2 o más provincias) son por circunscripciones provinciales. ¿Qué quiere decir esto? Que tú votas a los partidos que se presentan en tu provincia, concretamente a la lista que ese partido presenta en la provincia. Es decir, que si quieres "votar a Pedro Sánchez", siendo estrictamente rigurosos solo lo puedes hacer si votas en Madrid.

Por eso creo que repensar una vez más la unificación de la izquierda desde un punto de vista centralista es un error. Parece que el resto del país tiene que obedecer siempre las directrices de los políticos y politólogos de Madrid, y se olvidan de escuchar ya no a otros partidos, sino a la gente de otros territorios, que está harta de ser una colonia de la que se acuerdan solamente cada vez que hay elecciones. Las matemáticas son una ciencia exacta, pero en política uno más uno no siempre son dos. ¿Tan difícil es entender que no queremos crear un partido nuevo que lo aglutine todo? Sumar se vendía como una confluencia de partidos de distintos territorios, y acabaron creando su propia marca y sus propias directrices.

El poder es la droga más peligrosa del mundo, y parece que algunas personas prefieren hacer y deshacer a su antojo antes de sentarse a escuchar y hablar sobre la situación social y política de cada lugar. Si aquellos partidos estatales que van dando lecciones lo hiciesen todo tan bien como dicen, entonces no habrían nacido otros partidos más pequeños apegados a su territorio. Unificar bajo el pensamiento de una sola España es centralizar un movimiento, asumir que la clase trabajadora es igual en Tenerife que en Zamora, y olvidarse de la lucha diaria contra problemas que en muchas ocasiones sí que tienen que ver con el lugar en el que se vive.

Por eso no entiendo una unificación que no tenga como punto de referencia la existencia de diferentes formaciones políticas de izquierdas en sus respectivos territorios, que puedan trabajar juntas algunos puntos en común, pero que se respete su espacio en aquellos lugares donde la cercanía es fundamental para considerar la política una herramienta de transformación. Entendiendo el problema desde un punto de vista meramente electoral, no tiene sentido seguir obviando que cada circunscripción tiene sus propias características, y que los diferentes partidos regionales no han venido para "joder la armonía de la izquierda española", sino porque en esos lugares las luchas sociales han derivado en proyectos políticos apegados al territorio.

Con esto no estoy diciendo que se tenga que dividir la izquierda, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de estos pequeños partidos se entienden mejor entre ellos que algunos que se presentan a nivel nacional en todas partes. A lo que voy es al hecho de que para crear algo primero hay que escuchar, después entender, y por último conversar. Sin estos tres primeros pasos no se puede trabajar en nada más allá del ego de unos pocos. "Es que así lo que consigues es que haya veinte partidos". Bueno, es que quizá el problema no es que pueda haber veinte que luego se entiendan entre sí y al mismo tiempo defiendan los intereses de sus territorios en las cortes. Quizá el problema es tener 4 o 5 partidos estatales con sedes centralizadas cuya disciplina de voto dificulta la toma de decisiones que garanticen un desarrollo social y económico en determinados territorios que sufren un abandono institucional alarmante.

Quiero que quede claro que esta es una reflexión personal, que para nada es una "verdad absoluta", y que es evidente que este tema es lo suficientemente serio e importante como para que genere debate. Pero para que todo esto tenga sentido recordad: escuchar, entender y conversar. La política debe ser siempre una herramienta de transformación en manos del pueblo, por mucho que algunos se hayan empeñado durante años en convertirla justo en lo contrario. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario